Editorial UPB TAS Edición Nro. 2, Año 2: El potencial exportador de frutas


 

Apreciados lectores,

Bienvenidos a la segunda edición del UPB Trade Analysis Series de la Facultad de Negocios Internacionales de la Universidad Pontificia Bolivariana. Al igual que en la primera ocasión, esta iniciativa de los estudiantes del curso de Acuerdos Multilaterales y Regionales tiene como propósito ayudar los exportadores de Colombia y a las entidades gubernamentales a identificar las oportunidades de exportación y de negociaciones arancelarias para productos colombianos en el resto del mundo.

En esta nueva edición enfocamos nuestra investigación en productos agrícolas, en particular en frutas. Los lectores encontrarán reportes para 10 productos: aguacates, cacao, flores y rosas, fresas, limones y limas, mandarinas, mangos, naranjas, papayas y piñas.

La selección de estos productos de estudio se hizo de manera conjunta con la Dirección de Internacionalización de la Gobernación de Antioquia. Nos complace mucho contar en esta edición con este acompañamiento institucional, pues es garantía para nosotros de que este trabajo investigativo y sus conclusiones podrán tener un impacto directo en las exportaciones del departamento y del país, en la creación de empleo y en las vidas de muchas personas, lo cual es la meta principal de estos esfuerzos de análisis del potencial exportador de Colombia.

Nos complace mucho también la curva de aprendizaje que hemos logrado en apenas seis meses del inicio del UPB TAS. Nos seguimos circunscribiendo a las bases de datos Trade Map y Market Access Map del International Trade Center (ITC) y al Observatory of Economic Complexity, que usan datos del COMTRADE de Naciones Unidas, por la calidad y confiabilidad de la información. Pero ahora hemos mejorado la metodología de trabajo y hemos conseguido un estilo de reporte completamente homogéneo de principio a fin.

El formato es pensado como tipo diapositivas para que sea muy fácil de navegar para el lector. Cada diapositiva tiene un estilo “evidencia + análisis” en el que cada afirmación escrita está respaldada por evidencia directa proveniente de fuente citada y perfectamente verificable y rastreable gracias a su título interno. Y utilizamos apoyos visuales sencillos que le permiten al lector ubicarse fácilmente en la información y entender gráficas y tablas que pueden ser complejas para los no conocedores.

Los reportes están divididos en tres grandes secciones:

(1) Clasificación del producto en el Sistema Armonizado, para identificar la ubicación y la calidad de los datos y el nivel de detalle posible en el análisis del producto de interés;

(2) Mercado mundial del producto, para identificar los principales importadores y exportadores, los orígenes y destinos de cada mercado, los países más dinámicos y las principales tendencias; y

(3) Acceso a mercados, para identificar los aranceles aplicados a Colombia y a sus competidores por los principales importadores, revelando la existencia o no de preferencias arancelarias para el país.

Cada una de las tres secciones cierra con un conjunto de conclusiones parciales fáciles de seguir por el lector. Y al final del reporte el lector encuentra unas líneas sencillas de conclusiones finales, en las que se señala si el producto tiene o no potencial exportador, dando señales sobre la magnitud del mismo según la evidencia que recopiló el reporte.

Creemos que este formato sencillo pero profundo y riguroso puede convertirse en un excelente aliado para los exportadores del país, en especial para las empresas de pequeña y mediana escala, que no cuentan con grandes presupuestos para contratar inteligencia de mercados globales.

Estaremos siempre agradecidos con los lectores que nos deseen retroalimentar sobre su experiencia de lectura, con el fin de que cada nueva versión del UPB TAS incorpore mejoras en su legibilidad.

 

Los productos de esta edición

Los hallazgos de esta edición sobre el potencial exportador de Colombia son muy reveladores y van más allá de la sabiduría convencional que existe sobre los productos tradicionales de exportación del país. Los 10 productos estudiados demostraron tener potencial exportador, pero cada producto se enfrenta a condiciones de mercado y estructuras arancelarias diferentes.

En primer lugar, deben citarse un grupo de productos cuyo mercado mundial está en expansión con tasas de crecimiento saludables y en los que Colombia ya tiene una base exportadora embrionaria o significativa que le permite seguirse consolidando en el futuro. En este grupo encontramos a los aguacates, los mangos y los limones y limas.

En segundo lugar, encontramos productos cuyo mercado mundial tienen un crecimiento positivo, pero más moderado que en el primer grupo, y en los que gracias a la experiencia previa de exportación del país y/o a otras experiencias positivas de exportadores de la región y a facilidades arancelarias semejantes, se puede detectar potencial exportador para Colombia. Para todos estos casos se identificaron exportadores e importadores con dinamismos superiores al promedio global que evidencian la transformación progresiva del mercado y las posibilidades de inserción en el mismo. En este grupo encontramos a las mandarinas, las naranjas, las piñas y las papayas.

Aparte de estos dos grandes grupos, encontramos casos particulares con características diferenciadas.

Es la situación del cacao. El mercado global del cacao no está creciendo, pero sí se está transformando. Las exportaciones colombianas muestran buena evolución y los dinamismos de algunos importadores y exportadores muestran que hay oportunidades de mayores crecimientos para Colombia.

El de las rosas es un caso distinto. A pesar del crecimiento moderado del mercado, Colombia, que ha sido uno de los exportadores más importantes del mundo, ha perdido participación significativamente en los últimos años. Sin embargo, los datos encontrados muestran que Colombia puede mejorar su participación implementando nuevas estrategias de competitividad y redirigiendo exportaciones hacia mercados con crecimientos acelerados.

Por último, tenemos el caso de las fresas. El comercio internacional de fresas suele ser de cortas distancias y Colombia no ha tenido base exportadora importante ni vecinos con alta demanda. Sin embargo, tanto Colombia como algunos países de la región han tenido algunas experiencias positivas de exportaciones a largas distancias. Los productores de fresas pueden aprender de estas experiencias y sistematizarlas para una progresiva inserción en el mercado. Asimismo, algunos países de la región dependen de exportaciones estadounidenses y podrían ser abastecidos con menores costos desde Colombia si se desarrollara la base exportadora.

Todos estos hallazgos permiten aportar al mapa del potencial exportador colombiano en su sector agrícola más allá de exportaciones tradicionales como el banano y el café.

***

 

Para terminar, no podríamos concluir sin reiterar los agradecimientos a los autores de los reportes de esta edición. Felicitaciones por sus obras y muchas gracias por su gran dedicación de tiempo, por su enorme esfuerzo de búsqueda y compilación y por su atención a los pequeños detalles que exigen estos reportes para que la información sea bien presentada al tiempo que completamente confiable. Sin su compromiso, la alta calidad de esta edición colectiva no se habría materializado.

Invitamos a todos los lectores a que difundan estos trabajos y deseamos se conviertan en un apoyo cotidiano de nuestros exportadores.

 

Juan Fernando Palacio, PhD.
Editor
UPB Trade Analysis Series
juanf.palacio@upb.edu.co

 

 

Contenido / Contents

1. El mercado global de los mangos. Por Juan Fernando Palacio.

2. El mercado global de los aguacates. Por Juan Camilo Arévalo, Jacobo Pérez, Sebastián Jaramillo y Samuel Cañas Álvarez.

3. El mercado global de los limones y limas. Por Luisa Correal Ortega, Nikole Bolívar Restrepo y Kelly Ballestero Rodríguez.

4. El mercado global de las mandarinas. Por Jose Fernando Avilez Mizger, Federico Buitrago Velásquez, Mateo Fernández Burgos y Diego Andrés León Herrera.

5. El mercado global de las naranjas. Por Juliana Cañaveral, Natalia Valencia, Mateo Correa y Carolina Barrientos.

6. El mercado global de las piñas. Por Isabela Arango Rodas, Maria Alejandra Henao Zapata y Juan Esteban Moreno Martínez.

7. El mercado global de las papayas. Por Sergio Andrés Mosquera Gómez, Johan Ricardo Guarnizo Nemocon y Andrés Esteban Ospina Saldaña.

8. El mercado global del cacao. Por Santiago Pérez, María Camila Arroyave, Luisa María Zuleta y Vanesa Ramírez.

9. El mercado global de las rosas. Por Maria Camila Castañeda Uribe, Giuliana Polo Martínez, David Alejandro Garcés Velásquez y Samuel Gómez Castro.

10. El mercado global de las fresas. Por María Alejandra Arango y Juan Fernando Palacio, PhD.



Comments

Popular posts from this blog

Editorial UPB TAS Edición Nro. 4, Año 3: Exportaciones con valor agregado