Editorial UPB TAS Edición Nro. 3, Año 2: Hacia la diversificación de las exportaciones colombianas



Apreciados lectores,

Bienvenidos a la tercera edición del UPB Trade Analysis Series (TAS) de la Facultad de Negocios Internacionales de la Universidad Pontificia Bolivariana. Una vez más, las investigaciones de los estudiantes del curso de Acuerdos Multilaterales y Regionales buscan ayudar a los exportadores colombianos y a entidades gubernamentales a identificar oportunidades tanto de exportación y como de negociaciones arancelarias para el país.

La tercera edición del TAS continúa estudiando productos agrícolas como en las ediciones previas, pero ahora abre un nuevo terreno, explorando también el potencial de la exportación de productos manufacturados. Esta edición cubre 6 productos: plátanos; carne de res fresca sin hueso; manteca, grasa y aceite de cacao (estudiando así oportunidades para agregar valor al cacao en grano, producto que se había estudiado en la edición anterior); prendas especializadas de algodón; trajes de baño para dama; y trajes de baño para hombre.

Para esta edición se ha sumado la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia que, junto con la Dirección de Internacionalización de la Gobernación de Antioquia, nos ha acompañado en la selección de productos a investigar, lo que se vuelve una prenda de garantía de la pertinencia de este ejercicio para los exportadores del país.

El reporte TAS UPB mantiene continuidad en sus características principales, pero al mismo tiempo continúa evolucionando para que la experiencia del lector sea cada vez más agradable y sencilla.

De un lado, el TAS continúa explorando los datos del COMTRADE de Naciones Unidas a través de las bases del ITC y del OEC. El formato sigue estudiando cada producto específico a nivel de subpartida del Sistema Armonizado con una división en tres partes: clasificación del producto, análisis del mercado mundial y análisis arancelario. Y la información se sigue presentando en un formato evidencia-análisis, en el que los autores nos esmeramos porque toda la información que se presenta sea verificable y fácilmente replicable por el lector en la fuente original. Estos elementos constituyen la base y el nicho de los reportes TAS.

Y del otro lado, en esta nueva edición hemos hecho grandes progresos. Uno muy valioso es que ahora los reportes TAS cuentan con una estética propia con tipos de fuente unificados y una paleta de colores inspirada en los colores institucionales de la universidad, lo que consolida la identidad del reporte. Asimismo, se incluyeron mejoras visuales a los reportes como la tabla de contenidos numerada, la tabla de secciones y capítulos del Sistema Armonizado en la sección de clasificación, así como una mejor distribución de las conclusiones parciales a lo largo del reporte y antes de las conclusiones finales.

Pero, sin duda, la principal mejora con la que ahora cuenta el reporte es con una página de resumen al inicio del mismo, que con una serie de preguntas y respuestas muy sencillas le cuenta al lector cuáles son los hallazgos principales de la investigación y define con facilidad si el producto tiene potencial exportador para el país. Este recurso aumenta la legibilidad del reporte y le ahorrará tiempo a muchos lectores.

Mil gracias a todos los autores por su dedicación y rigor en la elaboración de estos reportes. Y a nuestros lectores, bienvenida toda su retroalimentación para seguir mejorando la calidad de nuestras entregas y la experiencia de lectura.

 

Los productos de esta edición

Analizamos 6 productos en esta edición y en todos corroboramos potencial exportador.

En primer lugar, tenemos a los plátanos. El mercado de este producto continúa en expansión. Colombia sigue aumentando sus exportaciones, es ya uno de los principales exportadores del producto y cuenta con favorabilidad arancelaria para continuar con una robusta participación en el mercado.

La carne de res fresca también demostró potencial exportador. Por un lado, el mercado mundial está creciendo; por el otro, Colombia ha estado recuperándose en este rubro luego de la caída del mercado venezolano años atrás, en especial aumentando sus exportaciones hacia países de Oriente Medio. Para este mercado que es particularmente cerrado en algunas geografías como la Unión Europea, hay que celebrar importantes preferencias arancelarias que tiene el país, principalmente en Norteamérica y Latinoamérica, que insinúan que el país todavía se encuentra lejos de su potencial exportador.

En el caso de la manteca, grasa y aceite de cacao tenemos también un panorama de crecimiento del mercado mundial así como de las exportaciones del país. Si bien este mercado es más abierto, las preferencias arancelarias con las que contamos y la base cacaotera del país son seña del potencial que se tiene para agregarle valor a este producto.

Para el cluster-textil confección hemos analizado 3 productos. En las prendas especializadas de algodón descubrimos un mercado creciente en el que Colombia tiene una participación tímida y en retracción. Sin embargo, las preferencias arancelarias le anticipan al país un mayor potencial en este rubro.

Por último, si bien los trajes de baño para dama y los trajes de baño para hombre son diferentes en volumen, ambos comparten una tendencia de alto crecimiento. Estos productos fueron altamente afectados por la pandemia, como era de esperarse, pero la tendencia de largo plazo es el ascenso. Colombia muestra crecimiento a pesar de altas fluctuaciones y cuenta con preferencias arancelarias importantes, lo que es seña de un mayor potencial en este producto.

Estos hallazgos de esta nueva edición aportan al mapa del potencial exportador del país y muestran oportunidades de diversificación para la economía colombina.

Disfruten de la lectura.

 

Juan Fernando Palacio, PhD.
Editor
UPB Trade Analysis Series
juanf.palacio@upb.edu.co

 

 

Contenido / Contents

1. El mercado global de los plátanos. Por: Paulina Vélez, Paulina Flórez, Marcela Rodríguez, Luis David Sánchez, Juan Pablo Hincapié y Juan Camilo Arbelález.

2. El mercado global de la carne de res fresca. Por: Yuliana Vásquez Jaramillo, Gabriela Vergara Cogollo, Mateo Escobar Cardona y Thomas Alzate Ríos.

3. El mercado global de la manteca, grasa y aceite de cacao. Por: Angie Paola Álvarez Cataño, Jorge Luis Ardila Aparicio, María Alejandra Builes Sepúlveda, Daniela Correales Franco, Yuriana Londoño Berrío y María Clara Quiroz Aguinaga.

4. El mercado global de las prendas especializadas de algodón. Por: Jhon Alexander Betancur Marín, Santiago Villada Estrada, Kyria Melissa Muñoz Núñez y Erika Sofía Vargas Velásquez.

5. El mercado global de trajes de baño para dama. Por: Alejandra Hoyos Vélez, Alejandro Vega Ortiz, Carlos Lambraño Gutiérrez, Fernando Alvarado Rincón, María Maya Arango, María Vera Suárez y Yandry Moreno Peláez.

6. El mercado global de trajes de baño para hombre. Por: Juan David Escudero Morales, Luis Santiago Calle y Felipe Escobar Macías.

 


Comments

Popular posts from this blog

Editorial UPB TAS Edición Nro. 4, Año 3: Exportaciones con valor agregado