Editorial UPB TAS Edición Nro. 4, Año 3: Exportaciones con valor agregado
Apreciados lectores,
Bienvenidos a la cuarta edición del UPB
Trade Analysis Series (TAS) de la Facultad de Negocios Internacionales
de la Universidad Pontificia Bolivariana, elaborado por los estudiantes de
Negocios Internacionales de la Universidad Pontificia Bolivariana.
La cuarta edición del TAS es un conjunto de
7 reportes en los que se continúa haciendo un barrido de los productos de mayor
potencial exportador desde Colombia, comenzando desde los productos primarios y
en dirección hasta los productos de mayores niveles de complejidad. En primer
lugar, estudiamos las frutas exóticas, que cubren los mercados de maracuyá,
granadilla, gulupa, entre otras, que se encuentran en ascenso en Colombia y
con las que se completa un panorama amplio sobre el potencial de exportación de
frutas
en el país, el cual se ha estado construyendo desde la primera edición del TAS.
Seguidamente, y en consonancia con los esfuerzos de la edición anterior,
hemos construido 3 reportes para cárnicos: carne de res congelada sin hueso,
pollos enteros congelados y pollos congelados en trozos. Asimismo, en
continuidad con nuestro estudio del potencial del cacao
y sus derivados,
realizamos un análisis del potencial exportador de la pasta de cacao. Finalmente,
en aras de profundizar el estudio del clúster textil-confección del país que iniciamos
con 3 reportes en la edición
pasada, en esta ocasión analizamos el potencial de las prendas
deportivas de algodón y de las prendas deportivas de fibras sintéticas.
Un dato curioso es que para esta edición sólo uno de los productos analizados
no tiene procesos de manufactura involucrado (las frutas exóticas), lo cual corrobora
que los reportes TAS se están dirigiendo hacia productos de potencial
exportador con niveles crecientes de complejidad.
Además de la estática estandarizada y del
contenido unificado que en las ediciones anteriores le han dado identidad a estos
reportes, en esta nueva edición hemos agregado 3 mejoras importantes. La
primera es que en la Sección 1 de clasificación en el Sistema Armonizado (SA) estamos haciendo uso del HS Tracker, la nueva herramienta creada por la
OMC con el apoyo de la Organización Mundial de Aduanas para rastrear los
cambios en los códigos del SA a lo largo de todas sus versiones desde los años
90 y facilitar la evaluación de qué tan fidedignos son los datos disponibles
para el análisis. Esta herramienta es de gran potencia visual y de síntesis en
comparación a las alternativas de búsqueda previa, lo cual enriquece en gran
medida el reporte.
La segunda mejora consiste en que se ha
simplificado el análisis de tendencias individuales por países, limitándonos en
el tratamiento de datos solamente a 6 países, 3 importadores y 3 exportadores.
Para los importadores nos concentramos en el mayor importador de cada mercado
específico, en el importador más dinámico (aquel entre los 20 más grandes con
la mayor tasa de crecimiento promedio de los últimos 5 años), y en Colombia como
importador. Y para los exportadores nos concentramos en el mayor exportador del
mercado, el exportador más dinámico (de nuevo, aquel entre los 20 más grandes con
la mayor tasa de crecimiento promedio de los últimos 5 años) y, por último y el
foco del reporte, a Colombia como exportador. Esta metodología permite que
podamos comparar a Colombia con los casos más interesantes de los que se puedan
rescatar buenas prácticas y orientación del mercado, al tiempo que se ofrece un
patrón analítico que los lectores pueden fácilmente replicar en el estudio de
la evolución de otros países que no están incluidos en el reporte. Esta novedad
en la organización le da más orden y estructura a una sección que hasta
entonces había sido más extensa y difícil de leer.
Por último, la tercera mejora del reporte
consiste en repetir la diapositiva de resumen también al final, justo luego
de las conclusiones finales, y así el lector encuentre los datos más relevantes
del reporte en punta y punta del mismo, allí donde más se necesitan. Edición a
edición, el TAS se sigue dirigiendo hacia la pertinencia y la sencillez.
Muchas gracias a todos los autores de los
reportes de esta edición por su trabajo bien cuidado. Ha sido un verdadero
placer trabajar en este proyecto por primera vez en total presencialidad luego
de la etapa más difícil de la pandemia. Y muchas gracias a nuestros lectores
por su interés en nuestros análisis. Deseamos que continúe ese interés y que su
lectura crítica nos siga ayudando a subir de nivel en las próximas ediciones.
Los productos de esta edición
Analizamos 7 productos en esta edición y en
todos corroboramos potencial exportador.
·
El mercado de las frutas
exóticas está en ascenso y, entre ellas, hay muchas con gran potencial como
la granadilla, maracuyá y gulupa en las que Colombia tiene grandes
fortalezas. Colombia está creciendo en este mercado y cuenta con interesante favorabilidad
arancelaria.
·
La carne de res congelada sin
hueso es un mercado de crecimiento acelerado en el mundo en el que Colombia
está mostrando un desempeño interesante y un acceso a mercados favorable.
·
El mercado de los pollos
enteros congelados no ha crecido mucho en los últimos años, pero en él se
están dando transformaciones considerables con un nuevo panorama de países dinámicos.
Colombia no ha sido un exportador significativo. Sin embargo, las experiencias
de Brasil y Argentina en la región demuestran que Colombia puede emular buenas
prácticas y lograr una participación considerable en el mercado.
·
Similar al caso anterior,
Colombia no es un gran exportador de carne de pollo congelada en trozos.
Sin embargo, las experiencias brasileña y chilena dan cuenta de que el país
tendría mucho que ganar con una mayor presencia en este mercado, además del
hecho de que el mercado global exhibe un crecimiento moderado.
·
La pasta de cacao es un
mercado en ascenso y en el que Colombia muestra crecimientos importantes en la
última década, así como favorabilidad arancelaria.
·
La ropa deportiva de algodón
es un mercado en ascenso a nivel global en el que Colombia contaba con un nicho
importante en el mercado venezolano. Ahora el país requiere aprovechar las importaciones
crecientes de este rubro en otras geografías y su favorabilidad arancelaria,
siguiendo el ejemplo de los exportadores más dinámicos del mundo.
·
De manera similar y, para
terminar, Colombia puede aprovechar su favorabilidad arancelaria en ropa deportiva
de fibras sintéticas y seguir el camino de los exportadores más dinámicos
en un mercado tan interesante, para superar la modesta participación en la que
se encuentra hasta ahora.
Disfruten de la lectura.
Juan Fernando Palacio, PhD.
Editor
UPB Trade Analysis Series
juanf.palacio@upb.edu.co
Contenido / Contents
1. El
mercado global de las frutas exóticas. Por: Carolina Espinal Serna, Isabela
Cano Gómez, Juan Camilo Gómez Carrascal y Silvana Camila Martínez Orozco.
2. El
mercado global de carne de res congelada sin hueso. Por: Isabella Giraldo, Manuela
García, Mateo Jiménez, Valentina Restrepo y Dawon You.
3. El
mercado global de la carne de pollos enteros congelados. Por: Melanie
Blandón Agudelo, Daniela Ramírez Cano, Valentina Restrepo Restrepo, Carolina
Martínez, María Clara Arredondo y Camila Aristizábal.
4. El
mercado global de carne de pollo congelada en trozos. Por: Santiago Serna
Aristizábal, Daniel Muñoz Diaz, Felipe Serna Ramirez y Camilo Yepes Cano.
5. El
mercado global de la pasta de cacao. Por: Valentina Sánchez León, Santiago
Ramírez, Alexander Restrepo Pérez, Sebastián Arroyo Navarro
y Nicolás Benedetty.
6. El
mercado global de la ropa deportiva de algodón. Por: Ángela Ávila, Heriberto
Escobar y Juan Santiago Ruiz.
7. El mercado global de la ropa deportiva de fibras sintéticas. Por: Yesid Duván Correa Muñetón, Mariana Andrea Congote Molina, Mateo Escobar Parra, Sebastián González Moreno y Julián David Londoño Rivera.
Comments
Post a Comment